Donde comienza la excelencia: la granja
En nuestra granja cuidamos y alimentamos diferentes razas de ganado que darán lugar a diferentes tipos de carne diferenciadas por su textura, terneza y sabor. Cada carne dependerá de cada animal siendo los factores más importantes: raza, sexo, edad, alimentación y peso.
Frisona/Holstein
La Frisona (o Holstein-Friesian) es una de las razas de ganado más famosas y representativas en la producción lechera a nivel mundial. Su origen se encuentra en la región costera del norte de Países Bajos y Frisia (norte de Alemania), de donde provienen tanto la Frisona Holstein (la más conocida) como otras variantes regionales.
La raza Frisona es la base de la producción lechera debido a su excelente rendimiento. Sin embargo, debido a su enfoque en la producción láctea, los Frisones puros pueden no ser los más eficientes para la producción de carne. Producen una carne magra pero menos marmoleada que otras razas especializadas.
Esta raza, debido a la versatilidad que tiene en cuanto a líneas de cruzamiento, es junto con la raza Montbéliarde la más importante es nuestra granja utilizándola tanto en pureza, como en el cruzamiento con otras para mejorar la calidad y conformación de la carne.
Montbeliarde
Los animales de raza Montbéliarde provienen principalmente de explotaciones lecheras en Francia, una región conocida por su tradición en la producción de leche de alta calidad para la fabricación de queso. Esta raza destaca por su rápido crecimiento y buena conformación física, lo que la hace ideal para la producción tanto de carne como de leche. Comparados con la raza Frisona, los Montbéliarde presentan una mejor estructura corporal, lo que les permite tener un desarrollo más eficiente y productivo.
Además, su temperamento es generalmente tranquilo, lo que facilita su manejo en la granja.
Todo ello, juntado a la abundancia de animales en nuestro país vecino Francia y la proximidad a éste, hace que sea una raza fundamental para nuestra granja.
Simmental y Fleckvieh
Las razas Simmental y Fleckvieh son muy similares en cuanto a sus características, y se destacan por su gran adaptabilidad y versatilidad en cuanto a producción de carne y leche. Estas razas son originarias de las regiones de Austria y Alemania, aunque se encuentran en muchos otros países. Simmental es el nombre más comúnmente utilizado en Austria y Suiza, mientras que en Alemania se les conoce mayormente como Fleckvieh. Ambas razas tienen una excelente conformación corporal, con animales robustos y musculosos, lo que las hace ideales para la producción de carne de alta calidad. La combinación de buena producción láctea y carne magra de alta calidad ha hecho que estas razas sean muy valoradas en la ganadería moderna.
Angus
La raza Angus ha ganado gran popularidad en la gastronomía española en los últimos años debido a la calidad superior de su carne, reconocida por su sabor y su alta infiltración de grasa, lo que otorga una textura jugosa y tierna. Estos animales, originarios de Escocia, se crían principalmente por su carne, que se caracteriza por su marmoleo, es decir, la distribución de grasa intramuscular, que mejora la calidad organoléptica del producto final. Aunque su principal valor radica en la carne, el ganado Angus también es resistente y adaptable a diferentes climas, lo que los hace aptos para diversas condiciones de cría. Su alta calidad ha posicionado a esta raza como una de las más demandadas en la industria cárnica.
En nuestro caso, utilizamos animales puros de raza Angus provenientes de Irlanda, así como cruces con la raza Frisona con diferentes orígenes.
Hereford
La raza Hereford es originaria de Inglaterra y es una de las razas más antiguas y conocidas en la producción de carne. Estos animales son fácilmente reconocibles por su característica capa de color rojo con una cabeza blanca, lo que les da un aspecto distintivo. El Hereford es especialmente apreciado por la calidad de su carne, que es tierna, jugosa y de un excelente sabor, gracias a su marmoleo (infiltración de grasa en el músculo). Además, esta raza se caracteriza por su excelente capacidad de adaptación a diversos climas y condiciones de pastoreo, lo que los hace muy versátiles en diferentes tipos de explotación ganadera. Son animales tranquilos, de buen temperamento, lo que facilita su manejo en la granja. Su resistencia y facilidad para engordar en pastoreo abierto los convierten en una opción ideal para la producción extensiva de carne.
El principal origen de estos animales para nuestra granja es de Irlanda.
Blanca Belga
La raza Blanca Belga es originaria de Bélgica y es conocida principalmente por su capacidad excepcional para producir carne de alta calidad, especialmente en términos de rendimiento muscular. Esta raza se distingue por su color blanco o blanco con matices grises, y por su musculatura extremadamente desarrollada, lo que da como resultado cortes de carne con un alto porcentaje de carne magra y poca grasa. La raza Blanca Belga es reconocida en la industria cárnica por su carne magra y de bajo contenido graso, lo que la convierte en una opción popular para el mercado de carne de alta calidad, especialmente en cortes como el lomo o el solomillo. Además, estos animales tienen una excelente conversión alimenticia, lo que significa que crecen rápidamente con un bajo costo de alimentación. Aunque son animales de gran tamaño y musculatura, también son conocidos por su carácter tranquilo, lo que facilita el manejo. Son una raza ideal para la producción intensiva de carne debido a su alto rendimiento y eficiencia.
Normanda
Con menor frecuencia, también utilizamos ejemplares de la raza Normanda. Esta raza es originaria de la región de Normandía, en el noroeste de Francia, y es principalmente una raza lechera, aunque también se valora por la calidad de su carne. Los animales de esta raza tienen un pelaje blanco con manchas negras o rojas, y son conocidos por su buena producción lechera y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones de pastoreo. La leche Normanda se utiliza en la elaboración de quesos tradicionales de la región, como el Camembert.
La carne de los Normanda es tierna, jugosa y sabrosa, con una buena infiltración de grasa. La raza también se cruza con otras razas para mejorar la producción de carne, especialmente en cruces con razas como la Charolais para producir animales más musculosos con una excelente calidad cárnica.
Otros animales cruzados de origen francés
En la ganadería francesa, a menudo se realizan cruces entre razas autóctonas de la región y razas extranjeras (como Angus, Charolais, Limousin, Hereford) para aprovechar las fortalezas de cada una, creando animales que combinen la resistencia, adaptabilidad y buena conversión alimenticia con una excelente calidad de carne. Los
cruces entre razas lecheras como Frisona y razas de carne como Charolais o Limousin son comunes para mejorar la eficiencia en la producción de carne sin sacrificar la calidad.
Estas razas y cruces franceses son muy apreciadas en la ganadería por su capacidad para mejorar la producción de carne y leche, y muchas de ellas se utilizan en programas de cruzamiento para obtener animales con características específicas que mejoren el rendimiento de la granja. Los cruces más comunes son:
· Frisona x Charolais: El cruce con Charolais mejora la musculatura y la capacidad de conversión alimenticia, resultando en animales que crecen más rápido y producen carne de mayor calidad.
· Frisona x Limousin: Similar al cruce con Charolais, el Limousin aporta musculatura y una carne más tierna y marmoleada.
· Frisona x Simmental: El cruce con Simmental también mejora la calidad de la carne, además de proporcionar animales más adaptados a diferentes sistemas de pastoreo y producción.
· Frisona x Angus: El Angus es conocido por su carne de alta calidad, especialmente en términos de infiltración de grasa (marmoleo). El cruce con Frisona puede generar una carne más jugosa, tierna y sabrosa, lo que mejora la calidad global del producto.
Instalaciones diseñadas para el bienestar
Nuestras instalaciones están diseñadas para para maximizar el bienestar de los animales, la eficiencia de la producción y la rentabilidad del sistema.
En nuestra granja podemos diferenciar las 2 etapas: destete, arranque y cebo. Cada una de estas etapas tiene requerimientos específicos en cuanto a espacio, alimentación, sanidad y manejo. A continuación, te mostramos las características clave de las instalaciones para estas tres fases del ciclo productivo.
Instalaciones para el destete (transición)
El destete es el proceso en el que los terneros dejan de depender de la leche materna y/o reconstituida y comienzan a comer alimentos sólidos (forrajes, piensos, etc.). Esta fase es crucial para el desarrollo de los animales y, por tanto, las instalaciones deben favorecer una transición suave y sin estrés. También podemos denominarla como transición.
Durante esta fase, los animales inician el programa de vacunación para prevenir enfermedades respiratorias durante la transición y cebo. Para reducir el estrés de los animales, el programa comienza con el uso de vacunas intranasales.
¿Qué tienen nuestras instalaciones para el Destete?
· Espacio Adecuado. Los terneros deben tener suficiente espacio para moverse libremente sin estar hacinados. Se recomienda entre 1,5 m² y 2 m² por ternero.
· Buen Pavimentos y Suelos. Es importante que los suelos sean antideslizantes y estén diseñados para facilitar la limpieza.
Cama. Los terneros deben tener cama de paja abundante donde poder descansar.
· Divisiones y Alojamiento. Los terneros pueden estar alojados de forma individual o en grupos pequeños para fomentar una óptima convivencia y reducir los problemas sanitarios.
· Agua. Los terneros deben tener acceso fácil y constante a agua limpia.
· Alimentación. La alimentación de los terneros durante esta etapa se basa en la ingesta de leche reconstituida junto con un pienso de iniciación de calidad, heno y forraje.
· Ventilación. Durante el destete, los terneros pueden estar más sensibles a las enfermedades respiratorias. La ventilación debe ser natural, pero sin permitir las corrientes de frío.
· Supervisión. Las instalaciones deberán proporcionar una fácil y cómoda supervisión por parte de los operarios y el veterinario de explotación.
Instalaciones para el Arranque
Una vez que los terneros ya comen el suficiente pienso, heno y forraje, y no dependen de la leche, cambian de instalación. Durante esta etapa, finalizarán el protocolo vacunal que hará que puedan completar el cebo con los mejores valores productivos. Es importante indicar, que para que un ternero de bueno resultados y alcance el peso deseado en el menor tiempo posible, debe estar sano y tener todo lo que necesite:
· Espacio Adecuado para el Crecimiento. El ternero va a convivir con otros animales de similar peso y conformación. Para que la convivencia sea buena, debe tener espacio suficiente para descansar e interactuar con el resto de los animales. Para ello, nosotros les otorgamos un espacio mínimo de 5 m2. Con esto, disminuiremos el riesgo de estrés de los animales.
· Sistemas de Alimentación Eficientes. Utilizamos sistemas de alimentación automáticos de pienso que otorguen la ingesta adecuada de pienso. Así como la paja y forraje a máxima disposición.
· Bebederos Automáticos. Durante la fase de cebo, los animales consumen grandes cantidades de agua, por lo que los bebederos automáticos son esenciales para garantizar un suministro constante y limpio.
· Cama limpia y seca. Los terneros tienen que tener buena cama para que sea apetecible para tumbarse y descansar. El acceso a buena cama y el aire limpio son medidas innegociables.
Instalaciones para el Cebo (Engorde)
La fase de cebo es cuando los animales se alimentan principalmente para ganar peso rápidamente y alcanzar su peso de faena. En esta etapa, el enfoque se centra en maximizar la eficiencia de la alimentación y asegurar un entorno que favorezca el rápido crecimiento y engorde de los animales.
Las condiciones de manejan son muy similares a las de la etapa de arranque, pero con dos diferencias importantes:
· Se utiliza un pienso distinto dado que cambian las necesidades nutricionales y relaciones de energía/proteína del pienso. De esta forma se realiza un mejor aprovechamiento de la proteína, es decir, del Nitrógeno.
· Los terneros no se moverán de su cuadra para evitar riesgos de daños o cambios en su conducta. Es importante mencionar, que durante esta fase se formará una estructura social jerárquica dentro de cada cuadra.
Alimentación
piensos
La alimentación de nuestros animales se basa en el uso de diferentes piensos compuestos que se adaptan a las distintas etapas y edades de los animales. Esta formulación y fabricación de piensos está externalizada.
Los piensos que utilizamos en la granja están formulados a partir de cereales (maíz, cebada, trigo, etc.), concentrados proteicos (tortas de soja, girasol, colza y maíz), aceites (soja, grasas by-pass, etc.) y correctores minerales.
Nuestro proveedor nos da garantías de un buen control de calidad de forma que asegure el estado y el balance nutricional del pienso.
forrajes
Para complementar la alimentación concentrada, nuestros terneros siempre tienen paja o forraje a libre disposición. Es muy importante la ingesta de fibra para el bienestar de los animales y mantener buenos índicos productivos.
El forraje utilizado se produce en la superficie cultivable de la propia explotación mientras que la paja se adquiere casi en su totalidad a los agricultores colindantes. El consumo de paja en la granja es muy abundante al utilizarla como cama para los animales. Casi todo el consumo de paja va orientado a proporcionar una cama limpia y seca.